El hueco y la ventana. Iluminación y vistas controladas
El hueco y la ventana. Iluminación y vistas controladas Para que la luz aparezca, se necesita una fuente y un camino, un hueco, una abertura. Cuando se conoce bien qué recursos s
¿A veces dibujáis sin reflexionar lo suficiente sobre aspectos que consideráis que no son prioritarios? Todos lo podemos llegar a hacer: por tiempos, plazos o resultados. O incluso por desconocimiento.
A veces se persigue la belleza del proyecto sin prestar atención a aspectos relativos a la habitabilidad (salvo los que considere la normativa), la sostenibilidad, el confort u otros requerimientos. Otras veces sucede lo contrario, y la sujeción al programa de usos es tan literal, que el proyecto pierde cierta poesía, parece que carece de alma.
Todos tratamos de trabajar cada proyecto para que sea único, pero podemos despistarnos y desenfocarnos.
Sin querer ofender a ningún creyente, Dios me libre, voy a formular mis «mandamientos del arquitecto» con sentido común. Y con ello, espero poder ayudaros en momentos en los que perdáis la fe.
Cuando empecé Arquitectura, no sabía quién era Mies van der Rohe (ni lo que era una zapata o un muro de contención). Cuando planteé mi primer proyecto en Elementos de Composición, el profesor, cuando me corrigió, me dijo que le parecía un poco «miesano». A partir de ahí, traté de saberlo todo sobre él.
Mies era un amante de la belleza, y lo bello, desde mi punto, de vista, siempre debería formar parte inherente de la Arquitectura. Por eso conecté tanto con su obra. Después, también descubrí otras maneras de hacer. La de RCR, por su sencillez y eficacia en la ejecución del detalle constructivo más minimalista. Con Scharoun, y la originalidad y el dinamismo de sus viviendas en planta, en un contexto profesional en el que el ángulo recto marcaba las directrices. Con Steven Holl y sus circulaciones inspiradas. Con Tuñón y Mansilla y sus secciones escalonadas.
Merece la pena revisar nuestros mitos para entender qué nos enamoró cuando estudiábamos Arquitectura y qué queremos trasladar a nuestros espacios, con humildad y honestidad.
Todos hemos aprendido que no hemos de conceder superficie adicional a los pasillos, porque sólo sirven para ir de una habitación a otra si no tienen un uso adicional (de almacenaje, mirador o zona de estudio). Menguan la superficie útil.
Para no ser extremos, en aquellos proyectos en los que controlar la superficie de las estancias no resulte importante, porque disponemos de ella de sobra, un pasillo puede convertirse en un espacio de transición maravilloso, en un engagwa, en un mirador, en una pasarela…
Recordemos, aún así, que si el pasillo no tiene unas dimensiones adecuadas de estancia, el espacio no predispondrá a la permanencia, y nos invitará a circular. Seguiremos pasando poco tiempo en él. Así que habrá que estudiar su existencia con dedicación.
La superficie de un espacio ha de ser directamente proporcional a la cantidad de tiempo que el individuo permanece en él, y al número de personas que puedan estar potencialmente al mismo tiempo. Esto vale para una sala de estar, para el vestíbulo de un edificio público y para un baño.
Se hace Arquitectura desde hace siglos. Muchas de las cosas que crees que son originales, datan de hace décadas. Investiga antes de lanzarte al vacío, si no quieres meter la pata en un programa de necesidades nuevo. Mejor adaptar con gracia que inventar con desgracia.
Empezar a plantear un proyecto con el ratón en la mano puede que no sea la mejor idea. Cuesta muy poco empezar a dibujar cuando sabes desde el principio que la línea que inicias será fácil de borrar. Además, puedes caer en la tentación de desarrollar en exceso una parte, sin llegar al todo, y perder la idea global. Así que, es mejor que pidamos una Moleskine para Reyes.
Cuando estés realizando un planteamiento a nivel de anteproyecto, elige las vistas más representativas del mismo mostrando solo lo indispensable. No levantes un modelo tridimensional para enfocarlo desde seis cámaras distintas, ya que nos interesa una sola. Los periodistas ponen una sola foto ilustrativa en sus artículos periodísticos, bajo el titular. Mejor no seamos redundantes.
No repliquemos la casa de al lado si data del XVIII. No construyamos balaustres a lo “Ubrique”. Proyectemos Arquitectura de nuestro tiempo. Los góticos no copiaban a los románicos. Tratemos de armonizar con criterios compositivos y no imitemos si no queremos crear un parque temático.
El vidrio, o más bien la propiedad de la transparencia, hace que cualquier edificio case bien en cualquier entorno.
Abrimos grandes huecos y la luz entra a raudales en la vivienda. Por la noche, sin embargo, el recinto iluminado se convierte en “iluminador” por la luz artificial.
Pero se ha abusado del vidrio en climas cálidos, orientaciones poco adecuadas (sur, poniente) y sin ningún objetivo específico (está bien ubicar ventanas siempre que tengamos el mar en frente, pero hay lugares donde no conviene estar tan expuesto a las inclemencias del tiempo).
Pensemos más en quienes van a vivir dentro de la casa y menos en publicar en El Croquis. Apostemos por valores universales: espacios habitables, ventilados, bien acondicionados. Si queremos experimentar, hagámoslo. Pero tratemos de que no viva nadie dentro.
El hueco y la ventana. Iluminación y vistas controladas Para que la luz aparezca, se necesita una fuente y un camino, un hueco, una abertura. Cuando se conoce bien qué recursos s
Cómo serán las oficinas del futuro según los arquitectos del presente (Workplace y Arquitectura) Ahora más que nunca resulta fundamental revisar qué prioridades se han tenido
Materiales translúcidos. Impresionismo en vivo Existen distintos mecanismos para tamizar lo que vemos. A veces, hay objetos en penumbra que resultan más bellos que a plena luz, p
Para Prada, Tod´s o Alessi, asociar su imagen a la de un arquitecto de prestigio ha resultado ser una estrategia ganadora Busco arquitecto para mi flagship store Cuentan que la pa
Los diez mandamientos del arquitecto con cabeza ¿A veces dibujáis sin reflexionar lo suficiente sobre aspectos que consideráis que no son prioritarios? Todos lo podemos llegar a
SEO para Arquitectos, Interioristas y otros profesionales del sector ¿Para qué necesita SEO un arquitecto o un interiorista? Para ser visible en internet. Pero, ¿qué cualidades
Reformas de viviendas. Puntos de partida Existen varios aspectos señalados a tener en cuenta cuando iniciamos un proyecto de reforma en una vivienda, ¿cuales son? El tamaño de c
Bajos instintos y buenos proyectos El amor a primera vista no es más que deseo a primera vista. Los instintos del ser humano están vinculados a los 5 sentidos. Luego, todo es sus
A menudo, lo que diferencia el trabajo de un arquitecto es su personalidad, sus valores o sus intereses, antes que su nivel de conocimientos o experiencia. Psicología en el Arquit
Grandes arquitecturas sin nombre ni apellidos Encontré hace tiempo una imagen de un proyecto maravilloso, atemporalmente bello. Sólo hallé de dónde procedía y para qué serví
Es probable que muchos arquitectos hagan proyectos tan buenos como él. O mejores. Lo que dudo es que tengan su capacidad de generar contactos y establecer relaciones con el públi
Marca Sistemática y marca antisistema. La importancia de llamarse Silvestre o Cirugeda Oscar Wilde atisbó el fundamento de lo que hoy se denomina marca personal (personal brandin
Cuando los ganadores del Pritzker son tus vecinos de al lado El estudio catalán de Arquitectura RCR ganó el Pritzker en 2017, el «Nobel» de Arquitectura mundial. Recuerdo que h
Que Mies Van der Rohe acuñase el eslogan “Menos es Más” no es casualidad. Una buena frase, un bonito juego palabras, en un buen proyecto, a veces lo es todo. A qué huele un